
Nos acercamos a final de año y, por lo tanto, a época de predicciones. No vamos a predecir nada. Vamos a hacer prospectiva, no predicción. Recordemos que entendemos por “prospectiva” al conjunto de tentativas sistemáticas para observar a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad con el propósito de identificar las tecnologías emergentes que probablemente produzcan los mayores beneficios económicos o sociales.
Pues marquemos una fecha y comencemos el viaje... ¿al 2030?. ¡Vayamos, pues!:
- En dos décadas la vida poco se parecerá a lo que hoy conocemos. Órganos de repuesto, estar conectados continuamente a un mundo virtual, robots como canguros... son algunos ejemplos del futuro que nos espera.
- La tecnología, muy presente en la actualidad, jugará el desarrollo de la sociedad. El mundo experimentará en solo 20 años un desarrollo equivalente a un siglo de progreso.
- Las personas estarán identificadas con etiquetas inalámbricas y en caso de enfermedad se podrá solicitar ayuda automáticamente.
- Viviremos “enchufados” perpetuamente a Internet en un mundo virtual en el que se podrá tener experiencias holográficas en 3D y simulaciones de olores y gustos.
- Los hogares serán inteligentes, habrá sensores que detectarán la falta de ciertos alimentos en la nevera. La enseñanza virtual ganará también terreno.
- El petróleo no se acabará, pero su precio será inaccesible. Para afrontar la necesidad energética, un 100% más que en la actualidad, las energías renovables pasarán a ser los principales recursos energéticos.
- Los órganos de repuesto serán algo muy habitual. El desarrollo de las investigaciones sobre células madre permitirá que cualquier persona tenga un corazón o un hígado de más, o sea, un órgano de recambio.
- Viviremos por término medio 130 años de vida. La revolución de la medicina frenará el desarrollo de muchas enfermedades, por lo que una persona nacida en 2030 podrá llegar a vivir 130 años.
- El aumento de la globalización provocará un desarrollo ético y sostenible mediante políticas para el libre comercio internacional y flujos de capitales ofrecerán prosperidad a un mundo globalizado.
- Cambio Climático: El clima experimentará fenómenos meteorológicos extremos, lo que provocará la desaparición tanto de ciudades como de países enteros.
- Robots para "los abuelos". Los robots pasarán a formar parte de la familia. Planchar, barrer, fregar, serán tareas cotidianas para ellos. Los robots también harán de canguro y cuidarán a mayores y niños.
- El poder será multipolar. El islamismo crecerá más que el catolicismo, las minorías encontrarán un lugar protagónico y China será la potencia económica mundial.
- Dentro de 22 años los conflictos se multiplicarán. El poder militar aumentará en lugares como India y China, países que para el 2030 serán los principales exportadores de armas. Su mercado, América Latina. Las guerras se desatarán por cuenta de los recursos naturales, especialmente por el agua.
- Habrá una nueva generación de soldados mejorados científicamente. Tendrán censores en sus cuerpos que mejorarán su rendimiento físico y que los harán más resistentes a las guerras biológicas. Al mismo tiempo aumentará el número de mercenarios. La guerra será un negocio que dará muchos dividendos. Las compañías militares privadas estarán presentes en todos los escenarios bélicos del mundo.
- El teletrabajo y la telecomunicación redibujarán el mapa mundial. Todos los medios convergirán en Internet y la gente pasará la mayor parte de su tiempo en la red. La clase media dejará los centros urbanos para irse a vivir a zonas rurales, por lo que Internet llegará a todos los rincones de la Tierra. El perfil de esta nueva "generación" serán trabajadores mayores de 30 años, con estudios universitarios y, en la mayoría de casos, con una familia.
- China será la economía más grande del mundo. Y no por poco. La economía china será un 50 por ciento más grande que la de Estados Unidos y duplicará a la India, cuya economía se ubicará en tercer lugar.
- La tripleta Estados Unidos, Alemania y Japón será reemplazada por cinco naciones asiáticas: China, India, Japón, Corea e Indonesia. El informe también revela que India será el país que más crecerá, seguido de China e Indonesia. América Latina seguirá estando muy lejos de estos índices de crecimiento.
- La próxima generación será de filántropos. Se aprovechará el poder de Internet para vincular a los jóvenes en campañas sociales. En 2030 se multiplicarán los clubes deportivos, organizaciones religiosas y de medio ambiente, que adelantarán campañas por razones sociales en la red.
¿Se cumplirán estos pronósticos? ¿Acertará la prospectiva?. Pues, según nuestra opinión, esto funciona así: La prospectiva sí funciona siempre que los cosas transcurran de acuerdo a una manera prevista, pues lo imprevisto no lo contempla. Solo cuando lleguemos al 2030 lo averiguaremos.